Exhibición de los elementos más propios y costumbristas vinculados a la tradición del huaso y el campo chileno, origen de nuestra cultura campesina.
Ver másExhibición de diversos modelos de carruajes excepcionalmente restaurados, vinculados con la historia de Chile del siglo XIX y comienzos del XX.
Ver másExhibición de armas desde el mundo precolombino hasta la II Guerra Mundial, enfocada del punto de vista de la calidad artística empleada en su elaboración.
Ver másMagnífica exhibición de joyas del mundo andino, desde el punto de vista de la creación artística, culturas ancestrales tales como, incas, aymaras, taironas, moches, lambayaque, sinú y mapuches entre otras.
Ver másMuestra el desarrollo de la minería y la metalurgia en el mundo andino prehispánico a través de los procesos extractivos de los minerales, técnicas empleadas en la elaboración de objetos de metal y la exhibición de piezas de enorme calidad artística.
Ver másVerdaderas obras de arte del ingenio y la creatividad textil, se pueden observar aquí piezas notables de diversas culturas.
Ver másExposición que ilustra sobre la presencia del gran naturalista inglés Charles Darwin en nuestro país.
Ver másPabellón que destaca la importancia de Ferrocarriles de Chile como factor de progreso en los siglos XIX y XX. Exhibición de locomotora, vagón y estación de trenes.
Ver másPabellón de la épica epopeya que vivieron los 33 mineros atrapados en la mina San José, Chile, el año 2010.
Ver másExhibición que muestra el equipamiento de la más antigua radio FM de Chile y Sudamérica que aún está vigente. El visitante puede apreciar aquí los primeros equipos y los cambios tecnológicos experimentados en el tiempo que han posicionado a esta emisora de radio, como una de las más exitosas de nuestro país.
Ver másEstimado Visitante, por votaciones de Gobernador Regional, el Domingo 24 de Noviembre el Museo Colchagua se encontra cerrado.
Cerrar información
EVOLUCIÓN DEL CHAMANTO: De Izq. a Der.: Poncho o unko Inca prehispánico, poncho colonial de inicios de la república, chamanto de huaso inicios siglo XX, chamanto tradicional de Doñihue y chamanto corralero mediados siglo XX.
EVOLUCIÓN DEL CHAMANTO: De Izq. a Der.: Poncho o unko Inca prehispánico, poncho colonial de inicios de la república, chamanto de huaso inicios siglo XX, chamanto tradicional de Doñihue y chamanto corralero mediados siglo XX.
CABALLO DE RAZA CHILENA El TOQUI: Perteneció al criadero “La Aguada” propiedad de Carlos Cardoen Decoene, ganador de 39 premios al sello de raza, siendo el caballo corralero más premiado en esta categoría.
CABALLO DE RAZA CHILENA El TOQUI: Perteneció al criadero “La Aguada” propiedad de Carlos Cardoen Decoene, ganador de 39 premios al sello de raza, siendo el caballo corralero más premiado en esta categoría.
ESPUELAS CHILENAS DEL SIGLO XIX: de rodaja ancha, finamente confeccionadas en plata. Durante este siglo los artesanos conservaron las rodajas grandes con numerosas púas, simplificaron los calados haciéndolos rectilíneos.
ESPUELAS CHILENAS DEL SIGLO XIX: de rodaja ancha, finamente confeccionadas en plata. Durante este siglo los artesanos conservaron las rodajas grandes con numerosas púas, simplificaron los calados haciéndolos rectilíneos.
ESTRIBOS DE MADERA DE PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: Artísticamente tallados a mano. Según su forma se les llama de Izq. a der. De Capacho, De Baúl u hocico de chancho, de estilo Rugendas y De estilo Jesuita o Babucha.
ESTRIBOS DE MADERA DE PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: Artísticamente tallados a mano. Según su forma se les llama de Izq. a der. De Capacho, De Baúl u hocico de chancho, de estilo Rugendas y De estilo Jesuita o Babucha.
CHAMANTOS DE RAUL DE RAMÓN: Destacado folclorista colchaguino, compositor de El Curanto, Nostalgia Colchaguina, La Rosa Colorada, La Canción de la Caballería y El Amor del Arriero entre muchas otras.
CHAMANTOS DE RAUL DE RAMÓN: Destacado folclorista colchaguino, compositor de El Curanto, Nostalgia Colchaguina, La Rosa Colorada, La Canción de la Caballería y El Amor del Arriero entre muchas otras.
CITARA, CHARANGO Y GUITARRÓN CHILENO DE 20 CUERDAS: Los dos últimos confeccionados por el antiguo luthier de Santa Cruz, Hermógenes Ramirez para destacados folcloristas como los de Ramón, Pedro Messone y Charo Cofré.
CITARA, CHARANGO Y GUITARRÓN CHILENO DE 20 CUERDAS: Los dos últimos confeccionados por el antiguo luthier de Santa Cruz, Hermógenes Ramirez para destacados folcloristas como los de Ramón, Pedro Messone y Charo Cofré.
MONTURA DE MUJER DE INICIOS DEL SIGLO XX: con bordados de diseños típicos. Cada artesano desarrolló su propia creatividad en la confección de sillas de montar, factor determinante de su prestigio profesional.
MONTURA DE MUJER DE INICIOS DEL SIGLO XX: con bordados de diseños típicos. Cada artesano desarrolló su propia creatividad en la confección de sillas de montar, factor determinante de su prestigio profesional.
CHAMANTOS DE DOS AMIGOS CRIADORES DE CABALLOS CHILENOS: Ramón Cardemil M. siete veces campeón del Champion de Chile y Carlos Cardoen D.
CHAMANTOS DE DOS AMIGOS CRIADORES DE CABALLOS CHILENOS: Ramón Cardemil M. siete veces campeón del Champion de Chile y Carlos Cardoen D.
MONTURA CHILENA DE FINES SIGLO XIX: La tradición talabartera de Colchagua, se remonta al siglo XVII, en el uso y fabricación de aperos, enjalmas y monturas, siendo muy valoradas por el Huaso.
MONTURA CHILENA DE FINES SIGLO XIX: La tradición talabartera de Colchagua, se remonta al siglo XVII, en el uso y fabricación de aperos, enjalmas y monturas, siendo muy valoradas por el Huaso.
EL BONETE HUICANO Y LA CHUPALLA: El primero se confeccionaba con lana de oveja y la tradicional chupalla con paja de teatina, variante del sombrero de paño cordobés de ala recta ancha, adoptado en el campo chileno desde fines del siglo XIX.
EL BONETE HUICANO Y LA CHUPALLA: El primero se confeccionaba con lana de oveja y la tradicional chupalla con paja de teatina, variante del sombrero de paño cordobés de ala recta ancha, adoptado en el campo chileno desde fines del siglo XIX.
Volver
COCHE VIS A VIS SIGLO XX: Confeccionado por artesanos de Chimbarongo con la técnica tradicional del tejido de mimbre, este coche ha sido usado para diferentes eventos sociales.
COCHE VIS A VIS SIGLO XX: Confeccionado por artesanos de Chimbarongo con la técnica tradicional del tejido de mimbre, este coche ha sido usado para diferentes eventos sociales.
COCHE VIS A VIS DE FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX: Perteneció a Agustín Edwards Mac Clure, fundador del diario El Mercurio de Santiago. Su nieto, Roberto Edwards Eastman, lo donó al museo.
COCHE VIS A VIS DE FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX: Perteneció a Agustín Edwards Mac Clure, fundador del diario El Mercurio de Santiago. Su nieto, Roberto Edwards Eastman, lo donó al museo.
COCHE DILIGENCIA DE FINES DEL SIGLO XIX: era el transporte más rápido y eficiente, usaba cuatro y hasta seis caballos. Permitía transportar cómodamente seis pasajeros sentados y protegidos en su interior.
COCHE DILIGENCIA DE FINES DEL SIGLO XIX: era el transporte más rápido y eficiente, usaba cuatro y hasta seis caballos. Permitía transportar cómodamente seis pasajeros sentados y protegidos en su interior.
CARROZA FUNERARIA DE INICIOS SIGLO XX: de gran tamaño que era tirada por seis caballos. Prestó servicios en Santiago, siendo derivada después a Chillán donde sirvió hasta mediados del mismo siglo.
CARROZA FUNERARIA DE INICIOS SIGLO XX: de gran tamaño que era tirada por seis caballos. Prestó servicios en Santiago, siendo derivada después a Chillán donde sirvió hasta mediados del mismo siglo.
COCHES USADOS EN COLCHAGUA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX: Vista parcial del salón de carruajes con recreación del uso de coches para transporte de personas.
COCHES USADOS EN COLCHAGUA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX: Vista parcial del salón de carruajes con recreación del uso de coches para transporte de personas.
Volver
ARMADURA DE GUERRERO SAMURAI: Fabricadas, desde el año 400 DC, con pequeñas escamas de acero (tetsu) y/o cuero (nerigawa) y/o placas (ita-mono), unidas entre sí por remaches y cordones seda trenzada, y/o cota de malla (kusari).
ARMADURA DE GUERRERO SAMURAI: Fabricadas, desde el año 400 DC, con pequeñas escamas de acero (tetsu) y/o cuero (nerigawa) y/o placas (ita-mono), unidas entre sí por remaches y cordones seda trenzada, y/o cota de malla (kusari).
ARMA FINAMENTE TALLADA EN MARFIL: Del período renacentista, inicios del siglo XVI. De origen florentino, posee un sistema de ignición de llave de rueda inventado por Leonardo Davinci.
ARMA FINAMENTE TALLADA EN MARFIL: Del período renacentista, inicios del siglo XVI. De origen florentino, posee un sistema de ignición de llave de rueda inventado por Leonardo Davinci.
PISTOLAS DEL SIGLO XVIII: Del peródo de la Independencia. Poseían un mecanismo que golpeaba un trozo de pedernal en la cámara de la pólvora, produciendo su encendido y el de la carga propulsora, con lo que se generaba el disparo.
PISTOLAS DEL SIGLO XVIII: Del peródo de la Independencia. Poseían un mecanismo que golpeaba un trozo de pedernal en la cámara de la pólvora, produciendo su encendido y el de la carga propulsora, con lo que se generaba el disparo.
REVÓLVER APACHE: calibre 7 mm y poco más de 400 grs de peso, oculto en un símil de libro, que podía usarse como navaja y también como manopla. Fue inventado en 1860 por el belga Dolne Brevete.
REVÓLVER APACHE: calibre 7 mm y poco más de 400 grs de peso, oculto en un símil de libro, que podía usarse como navaja y también como manopla. Fue inventado en 1860 por el belga Dolne Brevete.
UNIFORMES II GUERRA MUNDIAL: De Izq. a der. pertenecieron a Peter Velasco piloto inglés de la RAF, Horst Bangert, oficial de caballería blindada alemana y Aquiles Cardoen D. Infantería belga.
UNIFORMES II GUERRA MUNDIAL: De Izq. a der. pertenecieron a Peter Velasco piloto inglés de la RAF, Horst Bangert, oficial de caballería blindada alemana y Aquiles Cardoen D. Infantería belga.
AQUILES CARDOEN D. SOLDADO DE LA II GUERRA MUNDIAL: Fue voluntario Chileno en la infantería Belga, el 9 de junio de 1944 desembarcó en Arromanches, Normandía. Manejaba un camión que nombró Viña del Mar.
AQUILES CARDOEN D. SOLDADO DE LA II GUERRA MUNDIAL: Fue voluntario Chileno en la infantería Belga, el 9 de junio de 1944 desembarcó en Arromanches, Normandía. Manejaba un camión que nombró Viña del Mar.
PUÑAL DE CAZA DE HERMANN GÖRING: Ajusticiado en Nurembreg por crímenes de guerra, este controvertido oficial del Tercer Reich creó las Leyes de Caza que se utilizan hasta hoy en Europa.
PUÑAL DE CAZA DE HERMANN GÖRING: Ajusticiado en Nurembreg por crímenes de guerra, este controvertido oficial del Tercer Reich creó las Leyes de Caza que se utilizan hasta hoy en Europa.
Volver
MICRO CHAQUIRAS: Gracias a la agudeza visual y habilidad manual del artesano prehispánico, se lograban producir estas pequeñas y minúsculas cuentas perforadas para la fabricación de joyas y collares.
MICRO CHAQUIRAS: Gracias a la agudeza visual y habilidad manual del artesano prehispánico, se lograban producir estas pequeñas y minúsculas cuentas perforadas para la fabricación de joyas y collares.
COLLAR PREHISPÁNICO: Confeccionado en micro chaquiras de malaquita
COLLAR PREHISPÁNICO: Confeccionado en micro chaquiras de malaquita
COLLAR DE MANÍS DE ORO Y LAPIZLÁZULI DE LA CULTURA MOCHE: Perú, siglo III después de Cristo. El maní al igual que la papa, maíz, tomate y el zapallo son algunos de los alimentos que aportó América al mundo.
COLLAR DE MANÍS DE ORO Y LAPIZLÁZULI DE LA CULTURA MOCHE: Perú, siglo III después de Cristo. El maní al igual que la papa, maíz, tomate y el zapallo son algunos de los alimentos que aportó América al mundo.
COLLAR CULTURA MOCHE: Confeccionado en láminas de oro repujado formando cuentas tubulares. Dan cuenta de la destreza artística que alcanzó esta cultura.
COLLAR CULTURA MOCHE: Confeccionado en láminas de oro repujado formando cuentas tubulares. Dan cuenta de la destreza artística que alcanzó esta cultura.
NARIGUERAS y AROS DE LA CULTURA SINÚ: (500 al 1000 DC) confeccionadas en oro, con la técnica de cera perdida. Eran usadas por caciques y chamanes en la la sierra caribeña del norte de Colombia.
NARIGUERAS y AROS DE LA CULTURA SINÚ: (500 al 1000 DC) confeccionadas en oro, con la técnica de cera perdida. Eran usadas por caciques y chamanes en la la sierra caribeña del norte de Colombia.
NARIGUERAS CULTURA SINÚ: (500 al 1000 DC) Adorno facial que simbolizaba la identificación social, fabricadas en oro laminado y recortado.
NARIGUERAS CULTURA SINÚ: (500 al 1000 DC) Adorno facial que simbolizaba la identificación social, fabricadas en oro laminado y recortado.
TÉCNICAS DE LAMINADO DE METALES: Piedra pulida conocida popularmente como el queso, utilizada para laminar y pulir placas de metal. La metalurgia alcanzó un gran desarrollo en el mundo prehispánico americano.
TÉCNICAS DE LAMINADO DE METALES: Piedra pulida conocida popularmente como el queso, utilizada para laminar y pulir placas de metal. La metalurgia alcanzó un gran desarrollo en el mundo prehispánico americano.
COLLAR DE ORO: Procedente de Ecuador, con afiliación cultural desconocida. Elaborada con cuentas de cerámica revestidas por una fina lámina de oro. Demuestra la maestría de los orfebres prehispánicos.
COLLAR DE ORO: Procedente de Ecuador, con afiliación cultural desconocida. Elaborada con cuentas de cerámica revestidas por una fina lámina de oro. Demuestra la maestría de los orfebres prehispánicos.
TRAPELAKUCHA DE LA CULTURA MAPUCHE: En mapudungun sigifica aguja prendedora. Adorno pectoral tradicionalmente utilizado por las mujeres, fabricado en plata por orfebres de principios del siglo XX.
TRAPELAKUCHA DE LA CULTURA MAPUCHE: En mapudungun sigifica aguja prendedora. Adorno pectoral tradicionalmente utilizado por las mujeres, fabricado en plata por orfebres de principios del siglo XX.
JOYAS MAPUCHES MAS REPRESENTATIVAS: Cintillo o Trarilonco, Prendedor Tupu, Sikil, Aros o Chawai, Prendedor Acucha, Gargantilla o Traripel. Prendedor Kilkai.
JOYAS MAPUCHES MAS REPRESENTATIVAS: Cintillo o Trarilonco, Prendedor Tupu, Sikil, Aros o Chawai, Prendedor Acucha, Gargantilla o Traripel. Prendedor Kilkai.
COLLAR CRUCIFIJO COLONIAL DE JADE: De origen Guatemalteco, representa el sincretismo cultural americano, entre el mundo prehispánico y europeo.
COLLAR CRUCIFIJO COLONIAL DE JADE: De origen Guatemalteco, representa el sincretismo cultural americano, entre el mundo prehispánico y europeo.
Volver
HOMBRE DE COBRE: Reproducción de momia minero prehispánico. Murió atrapado en mineral de Chuquicamata extrayendo cobre aprox. 500 DC. Fue encontrado a fines del siglo XIX y llevado a EE.UU.
HOMBRE DE COBRE: Reproducción de momia minero prehispánico. Murió atrapado en mineral de Chuquicamata extrayendo cobre aprox. 500 DC. Fue encontrado a fines del siglo XIX y llevado a EE.UU.
HERRAMIENTAS PARA PROCESAR MINERALES: Piedra de moler, moldes y crisoles de cerámica usados por culturas prehispánicas para procesar y fabricar piezas de cobre, estaño, oro y plata.
HERRAMIENTAS PARA PROCESAR MINERALES: Piedra de moler, moldes y crisoles de cerámica usados por culturas prehispánicas para procesar y fabricar piezas de cobre, estaño, oro y plata.
TUMIS O CUCHILLOS Y HACHAS: De origen Inca, los fabricaban de cobre y bronce para uso cotidiano y como armas. Eran fundidos en moldes de cerámica.
TUMIS O CUCHILLOS Y HACHAS: De origen Inca, los fabricaban de cobre y bronce para uso cotidiano y como armas. Eran fundidos en moldes de cerámica.
MAZA CON FORMA DE ESTRELLA DE LA CULTURA INCA: Confeccionada en cobre por fundición, utilizando moldes. Mide 13 cms, se le introducía un mango para usarla como elemento de defensa.
MAZA CON FORMA DE ESTRELLA DE LA CULTURA INCA: Confeccionada en cobre por fundición, utilizando moldes. Mide 13 cms, se le introducía un mango para usarla como elemento de defensa.
CABEZAS ZOOMORFAS DE LA CULTURA MOCHE: miden 14 y 9 cms. cada una. Para los mochicas el metal reflejaba distinción y excelencia. Ésto se evidencia en los cientos de piezas encontradas en las tumbas, tales como el Señor de Sipán.
CABEZAS ZOOMORFAS DE LA CULTURA MOCHE: miden 14 y 9 cms. cada una. Para los mochicas el metal reflejaba distinción y excelencia. Ésto se evidencia en los cientos de piezas encontradas en las tumbas, tales como el Señor de Sipán.
MÁSCARAS DE METAL DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: (750 DC a 1350 DC) con aplicaciones de conchas. Además de trabajar el oro, la plata y el cobre utilizaron también esmeraldas, turquesas y ámbar.
MÁSCARAS DE METAL DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: (750 DC a 1350 DC) con aplicaciones de conchas. Además de trabajar el oro, la plata y el cobre utilizaron también esmeraldas, turquesas y ámbar.
FIGURAS DE METAL: Confeccionadas con la técnica de cera perdida y dorado superficial, fueron admirablemente bien trabajadas por culturas prehispánica, especialmente en Colombia.
FIGURAS DE METAL: Confeccionadas con la técnica de cera perdida y dorado superficial, fueron admirablemente bien trabajadas por culturas prehispánica, especialmente en Colombia.
Volver
TEXTIL DE LA CULTURA CHAVÍN: (1200 AC a 400 AC) Son los más antiguos de la época prehispánica y por lo tanto muy escasos. Eran un medio de expresión artística que portaba información religiosa y política.
TEXTIL DE LA CULTURA CHAVÍN: (1200 AC a 400 AC) Son los más antiguos de la época prehispánica y por lo tanto muy escasos. Eran un medio de expresión artística que portaba información religiosa y política.
TEXTIL CULTURA PARACAS: (700 AC – 200 DC) Paño rectangular con finas aplicaciones bordadas de figuras ornitomorfas o patos. Destaca su sencillez con el colorido del bordado.
TEXTIL CULTURA PARACAS: (700 AC – 200 DC) Paño rectangular con finas aplicaciones bordadas de figuras ornitomorfas o patos. Destaca su sencillez con el colorido del bordado.
TEXTIL CULTURA NAZCA: (100 DC – 700 DC) Paño rectangular con aplicación de muñequitos bordados finamente con fibras de algodón y complementadas con lanas de camélidos.
TEXTIL CULTURA NAZCA: (100 DC – 700 DC) Paño rectangular con aplicación de muñequitos bordados finamente con fibras de algodón y complementadas con lanas de camélidos.
TEXTIL CULTURA NAZCA: (100 DC – 700 DC) Confeccionado a telar con diseño de colores aplicados mediante la técnica de trama y urdimbre con lanas de camélidos.
TEXTIL CULTURA NAZCA: (100 DC – 700 DC) Confeccionado a telar con diseño de colores aplicados mediante la técnica de trama y urdimbre con lanas de camélidos.
TELA CULTURA CHANCAY: (1200 DC a 1470 DC) Realizada mediante la técnica de gasa con aplicación de hilos de algodón muy finos. Posteriormente pintados con diseños coloridos de uso ritual.
TELA CULTURA CHANCAY: (1200 DC a 1470 DC) Realizada mediante la técnica de gasa con aplicación de hilos de algodón muy finos. Posteriormente pintados con diseños coloridos de uso ritual.
TELA CULTURA CHANCAY: (1200 DC a 1470 DC) Gasa con representación de ser mitológico con símbolos del agua, tierra y tocado del cual emergen dos serpientes.
TELA CULTURA CHANCAY: (1200 DC a 1470 DC) Gasa con representación de ser mitológico con símbolos del agua, tierra y tocado del cual emergen dos serpientes.
CAMISA O UNKO: Excepcional pieza de vestir de la cultura Arica . Con las técnicas de trama y urdimbre, bordado, teñida con fibras naturales.
CAMISA O UNKO: Excepcional pieza de vestir de la cultura Arica . Con las técnicas de trama y urdimbre, bordado, teñida con fibras naturales.
CHUSPAS DE ARICA (1000 a 1500 DC): Las utilizaban para guardar las hojas de coca y provienen de la imfluencia Inca de mediados del siglo XVI.
CHUSPAS DE ARICA (1000 a 1500 DC): Las utilizaban para guardar las hojas de coca y provienen de la imfluencia Inca de mediados del siglo XVI.
CONJUNTO DE GORROS Y TOCADOS ANDINOS: Provenientes de la región de Arica, pertenecen a distintos períodos arqueológicos ligados a las influencias Tiwanaku e Inca.
CONJUNTO DE GORROS Y TOCADOS ANDINOS: Provenientes de la región de Arica, pertenecen a distintos períodos arqueológicos ligados a las influencias Tiwanaku e Inca.
CESTERÍA DE ARICA (1000 a 1500 DC): Las culturas prehispánicas desarrollaron primero las técnicas de cestería que posteriormente dieron origen a las técnicas del textil americano.
CESTERÍA DE ARICA (1000 a 1500 DC): Las culturas prehispánicas desarrollaron primero las técnicas de cestería que posteriormente dieron origen a las técnicas del textil americano.
PONCHO O UNKO DEL PERIODO INCA: (1400 a 1548 DC) con diseños geométricos. El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimentas, debían tejer al menos una manta al año para el Inca.
PONCHO O UNKO DEL PERIODO INCA: (1400 a 1548 DC) con diseños geométricos. El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimentas, debían tejer al menos una manta al año para el Inca.
MANTA MAPUCHE: De principio del siglo XX, esta excepcional prenda, evidencia la fusión de los diseños étnicos mapuches y andinos altiplánicos.
MANTA MAPUCHE: De principio del siglo XX, esta excepcional prenda, evidencia la fusión de los diseños étnicos mapuches y andinos altiplánicos.
FAJAS O TRARIHUE MAPUCHE: De principio del siglo XX. Con una posible influencia Inca, existen diferentes diseños basados en la cosmovisión Mapuche. Las usan para sujetar la manta en la cintura.
FAJAS O TRARIHUE MAPUCHE: De principio del siglo XX. Con una posible influencia Inca, existen diferentes diseños basados en la cosmovisión Mapuche. Las usan para sujetar la manta en la cintura.
Volver
ESCENA DE CAZA DE GONFOTERIO EN TAGUA TAGUA: 9.000 años AC. Durante su visita a Chile, Charles Darwin describe en los cerros de Yaquil, Colchagua, la laguna de Tagua Tagua antes de ser vaciada por motivos agrícolas.
ESCENA DE CAZA DE GONFOTERIO EN TAGUA TAGUA: 9.000 años AC. Durante su visita a Chile, Charles Darwin describe en los cerros de Yaquil, Colchagua, la laguna de Tagua Tagua antes de ser vaciada por motivos agrícolas.
MAQUETA A ESCALA DEL BERGANTÍN HMS BEAGLE: en el que Darwin viajó por más de 3 años estudiando aspectos de biología, geología y antropología de los lugares que visitó.
MAQUETA A ESCALA DEL BERGANTÍN HMS BEAGLE: en el que Darwin viajó por más de 3 años estudiando aspectos de biología, geología y antropología de los lugares que visitó.
RECREACIÓN RANITA DE DARWIN: especie de anfibio anuro descubierto por Darwin, endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, que se encuentra en peligro de extinción.
RECREACIÓN RANITA DE DARWIN: especie de anfibio anuro descubierto por Darwin, endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, que se encuentra en peligro de extinción.
RECREACIÓN LAUCHON OREJUDO: de Darwin, descubierto por él en los alrededores de la ciudad de Coquimbo, su hábitat se distribuye en gran parte del territorio chileno.
RECREACIÓN LAUCHON OREJUDO: de Darwin, descubierto por él en los alrededores de la ciudad de Coquimbo, su hábitat se distribuye en gran parte del territorio chileno.
FÓSIL DE CAPARAZÓN Y COLA DE GLYPTODON: basado en estos fósiles Darwin habría identificado los primeros vestigios de este armadillo gigante, que vivía hace 6.000 AC en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.
FÓSIL DE CAPARAZÓN Y COLA DE GLYPTODON: basado en estos fósiles Darwin habría identificado los primeros vestigios de este armadillo gigante, que vivía hace 6.000 AC en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina.
FOSILES DE LA FORMACIÓN NAVIDAD: En su viaje por la zona central de Chile, Darwin visitó la zon de Navidad y descubrió numerosas especies de fósiles que sirvieron a su teoría de la Evolución de las Especies.
FOSILES DE LA FORMACIÓN NAVIDAD: En su viaje por la zona central de Chile, Darwin visitó la zon de Navidad y descubrió numerosas especies de fósiles que sirvieron a su teoría de la Evolución de las Especies.
Volver
LOCOMOTORA A VAPOR DEL TIPO 57; La Empresa FF.EE. encargó 40 de estas locomotoras a la compañía North British de Glasgow. Entre 1913 y 1914 se construyeron en Valparaíso 30 más.
LOCOMOTORA A VAPOR DEL TIPO 57; La Empresa FF.EE. encargó 40 de estas locomotoras a la compañía North British de Glasgow. Entre 1913 y 1914 se construyeron en Valparaíso 30 más.
OFICINA DE LA ESTACIÓN: Para venta de pasajes y muestra de equipamiento de comunicaciones, utilizado entre estaciones cercanas para coordinar el tránsito ferroviario en forma segura, libre y expedita sobre las vías.
OFICINA DE LA ESTACIÓN: Para venta de pasajes y muestra de equipamiento de comunicaciones, utilizado entre estaciones cercanas para coordinar el tránsito ferroviario en forma segura, libre y expedita sobre las vías.
VISTA DE VITRINAS EN EL VAGÓN: En ellas hay modelismo ferroviario de la primera locomotora que circuló en Sudamérica entre las ciudades de Copiapó y Caldera, el año 1851.
VISTA DE VITRINAS EN EL VAGÓN: En ellas hay modelismo ferroviario de la primera locomotora que circuló en Sudamérica entre las ciudades de Copiapó y Caldera, el año 1851.
INTERIOR DE VAGÓN FERROVIARIO: de madera del año 1926 que originalmente fue coche dormitorio, hoy acondicionado para la muestra ferroviaria.
INTERIOR DE VAGÓN FERROVIARIO: de madera del año 1926 que originalmente fue coche dormitorio, hoy acondicionado para la muestra ferroviaria.
Volver
INICIO DE LA MUESTRA EL GRAN RESCATE: Se evidencia la gran angustia de las familias de los mineros, por el atrapamiento y desconocimiento del estado de los 33 de Atacama.
INICIO DE LA MUESTRA EL GRAN RESCATE: Se evidencia la gran angustia de las familias de los mineros, por el atrapamiento y desconocimiento del estado de los 33 de Atacama.
CARPA FAMILIA DANIEL HERRERA: colchagüino, asignada por el gobierno para el Campamento Esperanza. Las carpas habían sido donadas por Rusia, meses antes, para los damnificados del terremoto.
CARPA FAMILIA DANIEL HERRERA: colchagüino, asignada por el gobierno para el Campamento Esperanza. Las carpas habían sido donadas por Rusia, meses antes, para los damnificados del terremoto.
LA DEVOCIÓN RELIGIOSA: la Fe, de las familias de los mineros, que vivieron día a día la angustia del largo rescate, estuvo siempre presente en el Campamento Esperanza.
LA DEVOCIÓN RELIGIOSA: la Fe, de las familias de los mineros, que vivieron día a día la angustia del largo rescate, estuvo siempre presente en el Campamento Esperanza.
GALERÍA SUBTERRÁNEA: Ambientada con elementos de la mina San José, exhibición de objetos usados por los rescatistas y las empresas que participaron en el rescate.
GALERÍA SUBTERRÁNEA: Ambientada con elementos de la mina San José, exhibición de objetos usados por los rescatistas y las empresas que participaron en el rescate.
TERRA SERVICE LLEGA AL REFUGIO: Después de 17 días sin saber como estaban los 33 mineros, Nelson Flores logra milagrosamente llegar al refugio y hacer contacto con ellos.
TERRA SERVICE LLEGA AL REFUGIO: Después de 17 días sin saber como estaban los 33 mineros, Nelson Flores logra milagrosamente llegar al refugio y hacer contacto con ellos.
EL MARTILLO ES PINTANDO: Cuando logra perforrar la roca y llegar al refugio. En este momento José Ojeda enrolla el papel con el mensaje, Estamos Bien en el Refugio los 33 .
EL MARTILLO ES PINTANDO: Cuando logra perforrar la roca y llegar al refugio. En este momento José Ojeda enrolla el papel con el mensaje, Estamos Bien en el Refugio los 33 .
ULTIMO MINERO EN SER RESCATADO: Luis Urzua, quizás tiene el récord Guiness de haber vivido mayor cantidad de tiempo a 700 mts bajo tierra.
ULTIMO MINERO EN SER RESCATADO: Luis Urzua, quizás tiene el récord Guiness de haber vivido mayor cantidad de tiempo a 700 mts bajo tierra.
OBJETOS PERSONALES: de los principales gestores de la búsqueda y rescate de los mineros: rescatistas, funcionarios de gobierno y Codelco, empresas privadas, Fuerzas Armadas y particulares.
OBJETOS PERSONALES: de los principales gestores de la búsqueda y rescate de los mineros: rescatistas, funcionarios de gobierno y Codelco, empresas privadas, Fuerzas Armadas y particulares.
BANDERA DE LA ESPERANZA: Con voluntad, determinación y hazaña técnica de los chilenos, los 33 mineros de Atacama fueron rescatados con vida.
BANDERA DE LA ESPERANZA: Con voluntad, determinación y hazaña técnica de los chilenos, los 33 mineros de Atacama fueron rescatados con vida.
Volver